En el 2018, el mercado global de nutrición personalizada estaba valuado en 5,590 millones de dólares y se espera que alcance los sorprendentes 11,350 millones de dólares para el 2026. Seguimos viendo una tendencia creciente en dirección a los alimentos nutritivos, y los consumidores están aprovechando la ciencia y la tecnología para educarse y tomar mejores decisiones al elegir el alimento que sustente sus metas generales de salud y bienestar.
Aunque gran parte de este crecimiento se debe a una mayor demanda del consumidor de productos saludables y de bienestar, tradicionalmente ya han existido otros factores en juego, tales como la legislación, la innovación y la tecnología, las cuales ayudan a formar la industria de la nutrición al mejorar la seguridad del consumidor.
Durante 40 años, nuestra empresa ha ayudado a que las personas tengan una vida más saludable mediante la alimentación y hemos sido pioneros en procesos de calidad gracias a que hemos asumido un rol de liderazgo y hacemos grandes inversiones en desarrollo científico, tecnología, ciencia analítica y fabricación.
Quedo verdaderamente sorprendido cuando miro hacia atrás y veo lo lejos que ha llegado la industria de la nutrición en términos de generar confianza en el consumidor.
1980 – El nacimiento de la gestión de calidad
La gestión de calidad, como concepto, nació en parte como respuesta a las crisis imprevistas, y en parte por el desarrollo de tecnologías de análisis y fabricación. Algunos de los logros de esta década fueron los siguientes:
- Se desarrollaron cámaras inteligentes y los fabricantes comenzaron a utilizar sistemas de visión artificial para identificar caracteres y fechas, y para verificar códigos de conducta.
- Con el fin de proteger a los consumidores, en 1982 la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) estableció normas de embalaje resistentes a alteraciones para prevenir intoxicaciones. Esto dio a pie a la Ley Federal Antialteraciones, aprobada por el Congreso en 1983, en la que se define la alteración de embalajes de productos para el consumidor como un delito.
1990 – Creando conciencia y educando al consumidor
En los noventa se vieron algunos de los mayores avances en regulaciones para ayudar al consumidor a tomar mejores decisiones cuando se trate de su nutrición.
- En 1990 se promulgó la Ley de Etiquetado y Educación Nutricional, y en ella se estipula que todos los alimentos empaquetados deben mostrar una etiqueta nutricional y que todas las afirmaciones de salud en los alimentos deben corresponder con los términos definidos por el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Como parte de esta ley, se estandarizaron las etiquetas de ingredientes en los alimentos, los tamaños de porción, y términos como “bajo en grasa” y “light” .
- En 1994, la Ley de Educación y Salud sobre los Suplementos Dietéticos (DSHEA, por sus siglas en inglés) estableció requisitos de etiquetado específicos, proporcionó un marco regulatorio y autorizó a la FDA para definir los reglamentos de buenas prácticas de fabricación para la industria. En esta ley se definió qué son los “suplementos dietéticos” y los clasificó como un subconjunto de alimentos.
- En 1997 se aprobó la Ley de Modernización de la Administración de Alimentos y Medicamentos. Esta ley modificó la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de 1938 para reconocer los cambios en la manera en la que la FDA funcionaría en el siglo 21. La Ley de Modernización reconoce el crecimiento en complejidades tecnológicas, comerciales y de salud pública.
2000 – Comienza la era de las buenas prácticas de fabricación
Con la llegada del nuevo milenio, el impacto de los reglamentos de la década pasada ayudó a construir la base de la confianza del consumidor a medida que las empresas continuaban fortaleciendo sus procesos de garantía de calidad. Los organismos gubernamentales siguen perfeccionando las reglas y los reglamentos para ayudar a proteger y educar:
- En el 2006, se firmó la Ley de Protección del Consumidor con Respecto a Suplementos Dietarios y Medicamentos Sin Recetas Médicas. Por primera vez en la historia de los Estados Unidos, la industria de la nutrición se haría responsable de vigilar la seguridad y estaría obligada a denunciar cualquier evento adverso grave ante la FDA.
- En el 2007, la FDA emitió las Buenas Prácticas de Fabricación Vigentes de Suplementos dietéticos (cGMP, por sus siglas en inglés). Las cGMP indican que se deben establecer los controles adecuados para los productos dietéticos durante las actividades de fabricación, embalaje, etiquetado y almacenaje.
- Con un claro deseo de encabezar la industria en términos de calidad, Herbalife Nutrition invirtió más de 300 millones de dólares en desarrollo científico, instalaciones de producción y tecnología, y para el 2009, fundamos nuestro segundo centro de innovación y fabricación en Lake Forest, California.
2010 – El ascenso de la industria 4.0
La última década ha marcado el camino para que la industria desarrolle prácticas más estandarizadas e integrales, con el fin de asegurar la seguridad del cliente y la calidad del producto, los cuales son componentes fundamentales para generar confianza y colaboración normativa para una buena administración:
- En el 2011, la FDA introdujo una de las regulaciones más radicales: CFR 21 Parte 117. Esta regulación, también conocida como la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA, por sus siglas en inglés), proporcionó a la FDA nuevos organismos relacionados con la alimentación y los estándares de seguridad alimenticia, así mismo dándoles las herramientas necesarias para aplicar los mismos estándares a los alimentos importados que a los locales, y orientando a la FDA para construir un sistema integral nacional de seguridad alimenticia en conjunto con las autoridades estatales y locales.
- Herbalife Nutrition continúa haciendo inversiones significativas en tecnología, mediante la compra de equipos avanzados para ensayos que a la fecha no se habían utilizado en la industria, como dispositivos de resonancia magnética nuclear (NMR), cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masa (LCMS), secuenciación de última generación (NGS), y más tecnologías de vanguardia.
- Nuestra más reciente inversión en estas tecnologías de secuenciación ha diversificado el laboratorio Genómico y de ADN con el fin de mejorar las técnicas analíticas del ADN para productos botánicos procesados –incluyendo los extractos–, lo que nos hace una de las únicas empresas en el mundo en tener su propio programa integral para caracterizar los ingredientes botánicos en su totalidad.
2020 – Elevamos el nivel en estándares de calidad
Como líder global en la industria de la nutrición, seguiremos invirtiendo en crear una atmósfera de transparencia y en ganarnos la confianza del cliente mediante productos de alta calidad, avalados por la ciencia, y que dan resultados. Para llegar a esa meta, participamos con asociaciones que elevarán el nivel de los estándares de calidad en la industria de la nutrición.
Las regulaciones y legislaciones no son los únicos motivos por los cuales la industria necesita mejorar la calidad de los alimentos y su seguridad. Es indispensable que las empresas, las instituciones académicas y el gobierno se asocien para el bien común y el beneficio del cliente. Quienes cuenten con esa posibilidad, tienen una obligación ante la industria y los consumidores de comprometerse a la investigación científica, la transparencia y la responsabilidad.