Cada segundo, se desperdician en el mundo 41 toneladas de comida. Este es un número impactante, sobre todo cuando se compara con la cifra de la inseguridad alimentaria, que indica que las personas no tienen acceso suficiente o estable a sus necesidades nutricionales diarias. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más de 820 millones de personas no tienen alimento asegurado.

La situación en Colombia no es diferente. Mientras 9.76 millones de toneladas de comida es desperdiciada anualmente, el 54.2 por ciento de los hogares se enfrenta a la inseguridad alimentaria. Además, el desperdicio de comida tiene un impacto en el medio ambiente, ya que se llenan vertederos que producen una gran cantidad de metano. Los gases invernadero como el metano y el CO2 absorben la radiación infrarroja y calientan a atmósfera de la tierra, lo que causa el calentamiento global.

El papel fundamental de los bancos de alimentos

Los bancos de alimentos son organizaciones sin ánimo de lucro que contribuyen a reducir el hambre y la desnutrición al recibir excedentes de comida de los sectores: agrícola, industrial o comercial, para su debida distribución en poblaciones vulnerables.

Trabajando juntos para alimentar a los vulnerables

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), constituida hace 10 años, desempeña un papel fundamental al resolver asuntos relacionados con la inseguridad alimentaria y el desperdicio. ABACO recibe productos de múltiples sectores, que aún se encuentran en buenas condiciones pero que tienen una fecha de vencimiento cercana. Después de realizar unas valoraciones sanitarias y de control de calidad, nosotros las empaquetamos de nuevo y distribuimos los alimentos a las poblaciones vulnerables, en particular a niños, adultos mayores y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

En Colombia, más de 641,156 personas se benefician de los 18 bancos de comida locales que pertenecen a ABACO.

Una alianza para combatir el desperdicio de comida y la inseguridad alimentaria en Colombia

En octubre del año pasado, Herbalife Nutrition se asoció con ABACO para que contribuir con en nuestra iniciativa. Este proyecto es parte de la iniciativa integral de Herbalife Nutrition, Nutrición para Hambre Cero, la cual se enfoca en abordar el hambre mundial, la inseguridad alimentaria y la desnutrición a través de compromisos clave que aseguran mayor acceso, educación y empoderamiento para la nutrición saludable a nivel mundial.

Asociaciones como estás son muy valiosas por varias razones: nosotros reducimos el desperdicio de alimentos, ayudamos al medio ambiente y proporcionamos alimentos nutritivos y fáciles de preparar para familias que tienen dificultades debido a la presión socioeconómica.

Nuestra asociación se alinea con dos de los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:

  1. El número dos, o Hambre Cero, invita a emprender acciones audaces para acabar con el hambre en todas sus formas para el 2030, así como soluciones para alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición global.
  2. El número 12 se enfoca en asegurar patrones de consumo y producción sostenibles. Este invita a desarrollar políticas y prácticas para mejorar la eficiencia de los recursos, reducir el desperdicio e incorporar prácticas en sustentabilidad en todos los sectores de la economía.

Uno de los objetivos en común que orientan nuestro trabajo es: ningún producto se vence y ningún producto se desperdicia.

Herbalife Nutrition lidera la producción de productos de alta calidad y respaldados por la ciencia y nuestra especialización está en gestionar productos con fecha de vencimiento cercana que provienen de diversas compañías y distribuirlos entre las personas que los necesitan.

Proporcionando refrigerios de proteína para niños

Juntos, hemos tenido, hasta el momento; un impacto maravillosamente positivo:

Las acciones que realicemos hoy pueden ayudar a afrontar dos de los asuntos sociales más importantes de inseguridad alimentaria y de los asuntos medio ambientales causados por el desperdicio de alimentos. Gracias a alianzas como estas, trabajando de forma localizada, pero con impacto global, podemos lograr ese propósito.